Hot L. A. – Horacio Altuna (52 págs.)

«Escucha, güey. Hasta ahora no estamos enganchados con ninguna droga. No asaltamos a nadie, ni somos de ninguna banda, sale. Todo eso es un milagro. Hemos salido de la pinche secu a la pinche calle.»

Esta novela gráfica relata un periodo de violencia sucedido en Los Ángeles durante los años 90; en ella vemos a personajes, en su mayoría, negros, que se ven involucrados en saqueos a tiendas, asesinatos, venta y consumo de drogas, peleas de pandillas, enfrentamientos con otras minorías, etc. Es interesante y muy violenta, todo el tiempo sientes la tensión de los eventos, al mismo tiempo que las injusticias en las que viven los personajes mostrados. Muy recomendable.

[Esta es la segunda novela gráfica que leo de la colección Popular de Novela Gráfica del FCE, al principio no me llamó la atención por el título, pero después de leer la sinopsis tuve que ir a comprarla para leerla. Me sorprendió tanto el trazo (muy grueso, con una dureza evidente) como los diálogos que guían las diversas historias. Además de que me hizo pensar en los diversos barrios y divisiones territoriales que tiene Los Ángeles, los que, además, como en muchas partes de Estados Unidos y del mundo, tienen un fuerte elemento identitario; recuerdo que una exalumna que venía de allá me contaba de las pandillas y la violencia, y eso me sorprendía mucho, porque, en ese entonces, lo único que sabía de ese lugar era que ahí estaba Hollywood.]

Los años de Allende. Novela gráfica – Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta (124 págs.)

«Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.»

A través de viñetas, descripciones y diálogos, estos dos autores chilenos nos llevan al periodo en el que Salvador Allende es elegido presidente, la algarabía por su triunfo; las alianzas y los enemigos que hizo en sus tres años de mandato; las contradicciones del movimiento de la Unidad Popular, así como de las críticas tanto de la derecha extrema como de la izquierda radical; las huelgas y manifestaciones de obreros, estudiantes, trabajadores, etc.; la aparición de Augusto Pinochet; la intervención de Estados Unidos en la política chilena; y el terrible golpe de estado militar que se hace público con el bombardeo a La Moneda, y la muerte de Allende. Es una edición maravillosa, y al mismo tiempo cruda de lo que sucedió en su mandato presidencial. Totalmente recomendable.

[Uno de esos días me topé con la noticia de que el Fondo de Cultura Económica había presentado su colección Popular de Novela Gráfica o Cómica, y bueno, yo quería gritar a los cuatro vientos mi felicidad, y mi reconocimiento a Paco Taibo II por esta magnífica iniciativa. Sin dudarlo, mandé a pedir este título que, como algunas ya sabrán, forma parte de mis obsesiones: Chile, Allende, el golpe militar, la dictadura, la memoria de quienes sobrevivieron y la justicia a los desaparecidos y asesinados en la dictadura.

Desde el momento en que lo tuve en mis manos y pude sentir la textura de las hojas, la belleza de los trazos, y la rigurosa descripción, no pude dejarlo: creo que es una novela gráfica que muchos deberíamos leer para conocer este fragmento de la historia, que creo que muchos ignoramos. Me emocionó ver a Víctor Jara (saben que es uno de los cantantes a los que admiro, y sobre quien leí en noviembre del año pasado Víctor Jara (reventando los silencios), a Quilapayú, a los Parra y su peña, y a muchos otros personajes chilenos tan entrañables.]