Historia de una ballena blanca – Luis Sepúlveda (92 págs.)

 “En ese momento entendí mi error. Había fallado a mi estirpe, a los lafkenche, a lasballenas viejas, a todos los seres del mar. Nunca haríamos el gran viaje y permaneceríamos condenados a huir de la codicia de los hombres. A migrar de un extremo a otro de los océanos para estar a salvo.”

Sepúlveda toma un hecho histórico como motivo para narrar esta especie de mito sobre la ballena protagonista: el ataque de un cachalote blanco al barco ballenero Essex, en la costa de Chile, frente a la isla Mocha, el 20 de noviembre de 1820. En este relato con aire mitológico, Sepúlveda cuenta el motivo por el cual las ballenas perdieron la oportunidad de migrar a una isla sagrada, en la que finalmente estarían a salvo del ser humano, quien desde hace mucho tiempo, las caza por diversos motivos. En el mito también aparecen los lafkenche, la gente del mar, uno de los grupos que conforma al pueblo Mapuche; de quienes nos cuentan un rito mortuorio en el que las ballenas son parte fundamental: ellas son quienes llevan el cuerpo del muerto a un lugar sagrado, donde su alma descansará. Una historia corta, bella y profunda.

[Cuando leo a Sepúlveda siempre quedo un poco desanimada, por recordar todas las atrocidades que los seres humanos hemos hecho a los animales, y al planeta en general. Si no andan con el mejor humor, dejen este libro para después; si bien a historia es corta, las puede llevar a lugares oscuros de los que a veces es difícil salir.

Además, buscando información sobre los lafkenche, encontré un dato interesante: muchos de ellos se dedican a la pesca, y uno de los peligros de su profesión es hundirse en el mar, y que nadie los encuentre. Hay un rito mortuorio entre esta gente en el que, si el cuerpo de algún pescador ahogado no es regresado por el mar, la familia vela prendas elegidas, y las entierra en la urna familiar. Ellos creen que los seres del mar cuidarán a su familiar desaparecido. Es muy interesante notar como la cultura de un grupo surge y se recrea en función del entorno natural; así, mitos, ritos, leyendas, cosmovisión tomará esos elementos para ordenar y dar sentido a la vida del grupo.]

El sistema – Peter Kuper (112 págs.)

“En los casi 20 años que han pasado desde que hice ‘El sistema’, las novelas gráficas han atravesado un renacimiento. Han pasado a formar parte del canon literario y se exhiben de manera privilegiada en librerías, galerías y museos. Diablos, hasta he podido impartir un curso de cómics en Harvard, algo impensable en la época en la que ‘El sistema’ se publicó por primera vez.”

Esta es la segunda novela gráfica que «leí» en 2020, y pongo el verbo entre comillas porque en ella hay muy poco texto; no hay burbujas de diálogo, y son los dibujos los que cuentan la historia. El personaje principal es la ciudad de NY, y a lo largo de la narrativa podemos identificar crímenes raciales, de género, de pobreza, etc. Es un libro verdaderamente único (supongo que debe haber más del estilo). ¡Muy recomendable!

[No tenía idea del trabajo de Peter Kuper, pero busqué este libro por recomendación de la coordinadora del círculo de lectura del CEPHCIS-UNAM de Yucatán, Daniela Tarhuni. Me parece completamente sorprendente encontrarme con un producto editorial en el que las imágenes son las que hablan, además de que las ilustraciones de Peter Kuper son una joya. Les dejo la infografía que Daniela hizo sobre este libro]

Lennon – David Foenkinos (200 págs.)

«Se sabe poco, pero la supresión del servicio militar en Inglaterra fue lo que permitió que existieran Los Beatles. Dada nuestra diferencia de edades, nunca podríamos haber tocado juntos.»

Hay una portada de este libro que da una idea clara de su trama: un hombre sentado en un sofá, y otro recostado en un diván. A modo de sesiones de terapia, vamos leyendo la vida de uno de los personajes más famosos del siglo XX: John Lennon. Sabemos así de su difícil relación con su madre, los cuidados que su tía Mimí tiene hacia él, su apego a la música y figura de Elvis Presley, su acercamiento a la música, su fascinación por Lewis Carrol y Alicia en el país de las maravillas, su decisión de formar una banda de rock y todo lo que después ésta alcanzaría, sus peleas con los otros integrantes del grupo por Yoko, etc. Es un libro muy recomendable y adictivo.

[Lennon es uno de mis cantantes favoritos y me gusta ver y leer todo lo que encuentro sobre él. De hecho, antes de este libro vi un documental llamado John y Yoko: above us only sky, que precisamente cuenta la importancia de la aparición de Yoko en la vida del artista, que se encontraba muy deprimido cuando la conoció (cosa que también cuenta el libro). Me gustó el formato tipo monólogo, pero que evidentemente tiene tintes de reflexión frente a un terapeuta; obviamente faltan diversos pasajes de su vida, porque no es una biografía tal cual, pero da una visión amplia.]

Le mystère Henri Pick – David Foenkinos (336 págs.)*

“Les chefs-d’ouvre s’accompagnent souvent d’un roman du roman».

• • •

«A las obras maestras las acompaña con frecuencia una novela de la novela.» (Trad. María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego).

Foenkinos cuenta la historia de un libro escrito por un tal Henri Pick, un pizzero fallecido un par de años atrás, y cuyo título es Las últimas horas de una historia de amor. Éste es descubierto en la Biblioteca de libros rechazados, ubicada en Crozon. Delphine, joven editora que descubre el manuscrito, hace que la editorial en la que trabaja lo publique, y lo coloque entre los libros más vendidos en Francia, a través de una estrategia mediática que envuelve en un halo de misticismo a su autor y al proceso de creación. Pero una pregunta se mantiene constantemente durante la trama: ¿fue realmente Henri Pick, un pizzero pueblerino, que al parecer poco o nada leía y mucho menos escribía, el autor de esta novela? Es un libro muy entretenido.

[No había leído nada de Foenkinos, de hecho, no lo conocía, y esta novela me gustó. Es sencilla y te engancha rápidamente; además de que, durante la trama te da una idea de cómo funciona la industria editorial; y cuáles son las formas en el que el libro como mercancía es promovido y vendido.]

*El libro se encuentra editado en español por editorial Alfaguara, con el nombre La biblioteca de los libros rechazados

La historia de mis dientes – Valeria Luiselli (156 págs.)

“Fin de conversación. Y, como decía mi tío Ludwig Sánchez Wittgenstein, el mundo es todo lo que acaece y de lo que ya no se puede hablar hay que callarse.”

Gustavo Sánchez Sánchez, “Carretera”, es el personaje principal de este libro. Este hombre, originario de Ecatepec de Morelos, nos cuenta su andar por el mundo, el encuentro de su oficio de vida (cantador de subastas), el descubrimiento de los dientes perfectos (su objetivo de vida era encontrar la mejor dentadura), las mujeres con las que se casó y de las que se divorció, su intención por abrir su casa de subastas, allá, en Ecatepec. Además, en la trama van apareciendo personajes secundarios con nombres y opiniones muy interesantes, por ejemplo: Juan Pablo Sartre, Julio Cortázar o Ludwig Sánchez Wittgenstein; incluso Valeria aparece como un personaje en las Alegóricas, historias que hablan de objetos, historias que muestran la importancia de las palabras y las narraciones. Es un libro súper interesante, adictivo y, creo, muy diferente a lo que había leído escrito por Valeria. ¡Completamente recomendable!

[Después de leer Los niños perdidos, elegí éste que, en principio, cuando lo guardé en mi biblioteca de Bookmate, hace ya varios meses, pensé que era de literatura juvenil. Cuando lo empecé, me atrapó desde el primer momento: es uno de los efectos que tiene la escritura de Valeria en mí.

Mucho disfruté a esos personajes secundarios, a muchos los identifiqué; aunque hubo varios más que no conozco: creo que Valeria tiene un conocimiento extraordinariamente amplio tanto de literatura como de filosofía. Buscando información sobre el libro, encontré la entrevista que le hizo Lee + de Gandhi. Además, me pareció muy interesantes esta entrevista que le hacen en RFI, y en la que habla sobre su vida y su formación. ]

Los vigilantes -Diamela Eltit (129 págs.)

“Digo, la muerte y su oscura ceremonia sacra. Un osario infinito que erige, en algún espacio, una tumba multitudinariamente inconcebible. Un amontonamiento milenario de huesos privados de memoria, liberados ya de la carga que produce el deseo que remece y consume a la vida. Huesos que aguardan su pulverización para dejar más espacio, en el interior de esa tumba irrealizable al otro hueso y a los otros, que han llegado rendidos por tanta oscuridad. Pero nadie muere. Afirmo que toda forma final es asesina. La muerte llega por asalto, derrotando a la oscuridad para agruparse, guerrera y victoriosa, en medio de la nada. Yo quiero asegurar que la única muerte conocida es la fatiga de la vida; su insulto, su vejamen.”

Dos son los narradores de esta novela: el hijo y la madre, de quienes no conocemos los nombres, al menos durante la mayor parte del libro. El hijo parece tener alguna discapacidad intelectual: no se comunica, su conducta es errática, se ríe a carcajadas y sus juegos son muy particulares; en la primera parte, reclama que su madre no le haga caso y se la pase escribiendo. En la segunda parte es la madre quien habla, a través de cartas que envía al padre del hijo, por lo que cuenta en ellas, la pareja se ha separada, el padre reclama por la forma en la que ella ha criado al hijo, ella reclama que su suegra vaya todos los días a espiarla; y a través de las cartas también cuenta que sus vecinos la espían y se molestan porque ayuda a los desamparados. Al final, es el hijo quien vuelve a hablar, y nos dice que él y su madre están afuera, muriendo de frío, y parece que la madre muestra signos de algún problema mental. Es un libro enigmático, pero que te atrapa desde la primera línea.

[No conocía a esta autora, que tiene uno de los nombres más raros que he visto. Di con ella por una publicación de una cuenta de Ig que se llama Muchachas que leen, quienes tienen un círculo de lectura mensual. Estuve buscando información sobre ella, y su vida y su carrera me pareció súper interesante, aquí les dejo la página que Memoria chilena le dedica con información muy completa sobre ella]

On the move – Oliver Sacks (397 págs.)

“It seems to me that I discover my thoughts through the act of writing, in the act of writing. Occasionally, a piece comes out perfectly, but more often my writings need extensive pruning and editing, because I may express the same thought in many different ways. I can get waylaid by tangential thoughts and associations in mid-sentence, and this leads to parentheses, surbordinate clauses, sentences of paragraphic length. I never use one adjective if six seem to me better and, in their cumulative effect, more incisive. I am haunted by the density of reality and try to capture this with (in Clifford Geertz’s phrase) “thick description”. All this creates problems of organization. I get intoxicated, sometimes, by the rush of thoughts and am too impatient to put them in the right order. But one needs a cool head, intervals of sobriety, as much as one needs that creative exuberance”.

Este libro cuenta la autobiografía de uno de los más influyentes y reconocidos escritores de divulgación de conocimiento neurológico: Oliver, mi amor, Sacks. A lo largo de los 12 capítulos que componen el libro, conocemos y acompañamos a un hombre curioso, inquisitivo, atrevido, empático, que dedicó su vida a sus pacientes y a la escritura. Es un librazo por donde se vea.

[Este libro era una deuda conmigo misma, porque lo había empezado hace un par de años, pero por algún motivo (que en este momento no recuerdo) lo dejé. Leer la vida de Oliver Sacks me hizo pensar en la peculiaridad individual, impulsada por el contexto en el que se nace: sin duda, fue un ser privilegiado en muchos sentidos. Aunque en su núcleo familiar hubo diversos roces y problemas (menores y mayores) él pudo decidir qué hacer con su vida.

Hay varias cosas que me provocó este libro, de entrada, creo que es una especie de oda a la escritura, porque, como lo dice Sacks en diversos pasajes del texto, su vida no hubiera tenido sentido sin ella. Además, a partir de ella fue que conoció a muchas personas, y pudo también hacer introspecciones que le dieron luz y sentido a momentos oscuros de su vida.

Creo que, también, este libro es un paseo por los avances científicos de la segunda mitad del siglo XX, especialmente en el campo de la neurología, pero también de la química, la física, la biología, la psicología, etc.: con sus reflexiones y sus múltiples libros mencionados, podemos identificar a científicos reconocidos, investigaciones que lo ayudaron a tratar a sus pacientes y eventos que le proporcionaron herramientas para entender cosas que hasta ese momento no se habían estudiado.

Ya casi al final del libro cuenta cómo conoció a Stephen Jay Gould, y la manera en la que se desarrolló su amistad. He de decir que, entre los primeros libros de divulgación científica que conocí, al menos de oídas fue La falsa medida del hombre de Jay Gould, el título me pareció maravilloso, y leí un par te capítulos para alguna clase (esta es otra deuda que tengo: acabar ese libro). Creo que junto con Sagan, Jay Gould dedicó buena parte de su vida a hacer accesible diversas teorías de la ciencia; y eso me parece fantástico.

Al final del libro, cuando Sacks es diagnosticado con cáncer, su actitud me pareció tan increíble como coherente: él mismo se tomó como un caso a estudiar. ¿Qué más se podía esperar de este cuya vida se basó en la observación, la investigación y el análisis? No puedo más que sentir muchísima admiración por él.]

*La versión en español de este libro está editado en Anagrama, también disponible en línea en Bookmate

La plus belle histoire de l’amour – Dominique Simonnet (192 págs.)

« L’histoire de l’amour, c’est celle d’un longue marche des femmes (et des hommes un peu derrière) pour se débarrasser du carcan religieux et social, et revendiquer ce droit pourtant élémentaire : le droit d’aimer. »

* * *

«La historia del amor es la de una larga marcha de las mujeres (y de los hombres, un poco más atrás) para liberarse de la sujeción religiosa y social y reivindicar un derecho no obstante elemental: el derecho de amar» (Trad. Óscar Luis Molina S.).

En un formato de entrevista, el libro nos cuenta la manera en la que ha sido concebido el amor desde la prehistoria hasta nuestros días. Si bien el tema principal es este sentimiento, se va reflexionando sobre otros temas más: la vida cotidiana, la clase social, los mandatos de género, los diversos contratos sociales que la humanidad ha “adquirido” a lo largo de la historia, la lucha de las mujeres, las revoluciones de pensamiento, etc. Me parece un libro que motiva a investigar más sobre todos los temas tratados y los momentos históricos que se exponen.

[Para el inicio del tercer ciclo del Club de lectura de la Alianza Francesa de Puebla, Aby, la coordinadora, propuso este libro; y me pareció una muy atinada elección. Es muy interesante leer el apartado de prehistoria, yo particularmente no había reflexionado sobre este tiempo y su relación con el amor; supongo que en mi cabeza no existía la posibilidad de la experiencia del amor entre los Neanderthales o los Cro-Magnon; pero en el libro se propone que podemos ver pequeñas expresiones de amor cuando ya hay un cuidado en, por ejemplo, los ritos funerarios: eso hizo que me quedara con el ojo cuadrado. Pensar que gestos tan simples pueden ser considerados como primeras expresiones de un sentimiento de cuidado y querencia no me parece tan descabellado.

En alguna de las intervenciones de las asistentes al club se habló de un sitio de internet que llamó mucho mi atención: Past Women. Historia material de las mujeres. Está coordinado por arqueólogas, historiadoras y científicas sociales cuyo objetivo es visibilizar las líneas de investigación que tienen que ver, como su nombre lo dice, con la cultura material de las mujeres; así como dar una perspectiva feminista a diversos recursos de investigación y divulgación. Su labor me parece muy importante, puesto que, como sabemos, se ha invisibilizado a las mujeres desde las investigaciones sobre la Prehistoria: recuerdo que lo primero que aprendí de historia del arte, hace ya muchos años, fue que unos cazadores-recolectores (hombres) hicieron las primeras pinturas en cuevas (muchas en zonas del sur de Francia y norte de España e Italia); hace poco que se propuso que habían sido mujeres las autoras de estas obras, por el tipo de trazo, el tamaño de la línea, etc. Tiene todo el sentido.]

Sette brevi lezioni di fisica – Carlo Rovelli (96 págs.)

La natura è la nostra casa e nella natura siamo a casa. Questo mondo strano, variopinto e stupefacente che esploriamo, dove lo spazio si sgrana, il tempo non esiste e le cose possono non essere in alcun luogo, non è qualcosa che ci allontana da noi: è solo ciò che la nostra naturale curiosità ci mostra della nostra casa. Della trama di cui siamo fatti noi stessi. Noi siamo fatti della stessa polvere di stelle di cui sono fatte le cose e sia quando siamo immersi nel dolore sia quando ridiamo e risplende la gioia non facciamo che essere quello che non possiamo che essere: una parte del nostro mondo.”

* * *

“La naturaleza es nuestro hogar y en la naturaleza estamos en casa. Este mundo extraño, variopinto y asombroso que exploramos, donde el espacio se desgrana, el tiempo no existe y las cosas pueden no estar en ningún sitio, no es algo que nos aleja de nosotros: es sólo lo que nuestra natural curiosidad nos enseña de nuestro hogar. De la trama de la que nosotros mismos estamos hechos. Estamos hechos del mismo polvo de estrellas del que están hechas las cosas, y ya sea cuando nos hallamos inmersos en el dolor, ya sea cuando reímos y resplandece la alegría, no hacemos sino ser lo que no podemos dejar de ser: una parte de nuestro mundo.”

A partir de siete breves y didácticas lecciones, Rovelli nos toma de la mano y nos lleva a pasear por el infinitamente maravilloso mundo de la física; así, conocemos los aportes de diversas ramas de esta ciencia, de varias teorías y de los científicos dedicados a ella: teoría de la relatividad, cuantos, el universo, los hoyos negros, las partículas elementales, las discontinuidades en el espacio, la termodinámica, etc. Es un libro pequeño, pero muy ilustrativo.

[Hace poco me inscribí al círculo de lectura del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, y la lectura para la primera semana de agosto es ésta, así que tuve el pretexto perfecto para leerlo. Como decía, es un libro sencillo y claro, una muy buena introducción para aquellas que saben poco o nada de estos temas; lo que más llamó mi atención fue la narrativa hasta poética del autor: yo lo encontré en su idioma original, y me pareció una belleza de principio a fin, como estaba dudosa de mi nivel de italiano (creo que llegué a tener un nivel B2-C1 hace ya una década, pero lo dejé y he olvidado muchas cosas), abrí el libro en Bookmate; y cuando me atoraba buscaba la traducción, que si bien es buena, creo que se queda corta.

Desde que empecé el libro traté de recordar cómo fue que me empecé a interesar en estos temas, aunque no era mala en matemáticas, física o en química, tampoco eran temas que me apasionaran. Creo que fue gracias a uno de los profesores que mencioné en mi reseña de Chagrin d’école, Javier Téllez, que me acerqué mucho más a temas de este tipo: él siempre tenía referencias de libros de todas las temáticas, para las distintas clases que daba. Además, durante la licenciatura empecé a participar como dictaminadora de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado en el concurso «Leamos la ciencia para todos», para dicha tarea hay que leer varios libros de la colección homónima, para poder determinar si los ensayos y reseñas enviados por los concursantes se apegan al argumento original del libro. Por este concurso he leído varios libros de la colección, entre ellos, algunos de física. En la Biblioteca Digital pueden acceder a varios de sus materiales.

Asimismo, hace un año me acerqué un poco a la física de partículas y al tema del espacio, por una entrevista al matemático Luciano Boi, que transcribí y traduje como pedido especial que me hizo el filósofo Arturo Romero, a quien admiro enormemente. Para entender lo que estaba haciendo, tuve que investigar varios términos y teorías de las que hablan. Toda una experiencia.]

Villa de femmes – Charif Majdalani (288 págs.)

«Salloum se moqua de lui, le traita de ‘femme’, et ce fut le dernier mot qu’il prononça, un mot que Haret trouva d’une violence extrême, parce que cet homme n’avait pas compris que c’étaient des femmes qui lui avaient tenu tête, à lui et à ses guerriers, qui avaient tenu tête à tout pendant des années, et que c’était un hommage que de se faire traiter de ‘femme’. Il ne l’avait pas compris et n’eut jamais l’occasion de le comprendre.»

• • •

«Salloum se burló de él, lo llamó ‘mujer’, y ésa fue la última palabra que pronunció, una palabra que a Haret le pareció de una violencia extrema; porque este hombre no comprendía que eran mujeres quienes le habían hecho frente, a él y a sus guerrilleros; que ellas habían resistido todo durante años; y que era un homenaje ser llamado ‘mujer’. No lo había comprendido, y ya no tuvo ocasión de hacerlo.»

Esta es la historia de la familia Hayek —contada por el chofer de la familia— cuyo patriarca muere inesperadamente, y son las mujeres quienes se tienen que hacer cargo de la hacienda/mansión en la que viven y en donde se encuentran los negocios familiares (fábricas de telas). Al estallar la guerra civil libanesa, algunos grupos guerrilleros entran a la hacienda con el fin de instalar un centro de control; en el primer intento, los guerrilleros tienen que desistir de su idea, pues se les convence de que no es el mejor lugar para sus operaciones. No obstante, en el segundo, Marie y Mado (la esposa y la hermana del fallecido patriarca) no pueden expulsar al grupo armado en turno; pero, el líder de éste es muy respetuoso de la casa y de las personas que viven en ella. A su muerte, el segundo al mando, Salloum, toma el control, y empieza a haber descontento entre los Hayek, por las diversas acciones erráticas de este sujeto, así como por el acoso a Karine, la hija menor de la familia. Es hasta la llegada del primogénito, quien estuvo de viaje durante varios años, y con una serie de duelos que el líder es vencido. Es un libro entretenido.

[Leí este libro por su título, no conocía al autor; pero supe que es uno de los principales representantes de la literatura libanesa contemporánea. La historia me parece interesante, puesto que retrata las costumbres en la sociedad libanesa, en la que los hombres detentan el poder; pero, en este caso, son las mujeres que deben tomar el control de la organización de la hacienda/mansión.

Asimismo, habla de los diversos conflictos armados ocurridos en la época de los 70 y 80 en Líbano; y la manera en que la gente se acostumbraba a la guerra, a los enfrentamientos, al estallido de bombas, etc.]