«El equilibrio actual nos parece muy sencillo, porque lo hemos encontrado ya hecho al venir al mundo, pero nuestros antepasados lo tuvieron, hasta no hace mucho, por la más absurda de las utopías. Para que llegase a establecerse lentamente, fue necesaria toda aquella larguísima evolución que siguió a las últimas guerras del siglo XXI, si no me equivoco. ¿Verdad, Maestro?»

Considerada la primera novela de ciencia ficción mexicana, Eugenia se contextualiza en Villautopía, la capital de la región centroamericana (que haría referencia a la ciudad de Mérida), en la que se sucede una historia de amor y desamor, así como de reflexión acerca de lo que el mundo fue y lo que es en el momento en que se narra la historia, el siglo XXIII; además de que hay un personaje femenino que representa la condición privilegiada a la que han llegado las mujeres.  Es un relato curioso y reflexivo. Recomendada.

[Este libro, desconocido para mí, fue una recomendación del Círculo de Lectura de CEPHCIS-Yucatán. Me pareció un relato ágil, y me llamó la atención que sea catalogado como la primera novela de ciencia ficción mexicana (incluso, hispanoamericana); si bien su autor nació en Cuba, creció y vivió buena parte de su vida en Mérida.

Eugenia, publicada en 1919, se compara con Un mundo feliz de Aldous Huxley, pues hay diversos elementos que la recuerdan, por ejemplo: el uso de algún tipo de droga para mantener la felicidad, el control meticuloso del crecimiento de la población por parte de instituciones de investigación, la disolución de los Estados-Nación, etc. Tal vez si no la hubiera leído con la idea de esta comparación, no hubiera identificado su similitud con el libro de Huxley; puesto que ya hay muchos productos culturales (series, películas, videojuegos, libros…) que toman estos elementos como parte de su propuesta; pero es un relato que, creo, vale la pena conocer por su importancia en la historia de la literatura mexicana e hispanoamericana.]

Deja un comentario