“El CAPSICUM tiene una larga tradición cultural en México. Conocido popularmente como chile, algunos arqueólogos lo consideran una de las primeras plantas cultivadas en Mesoamérica. Por lo menos una de sus especies Capsicum annum, fue domesticada en esta zona, en la época prehispánica, y fue un importante producto alimenticio y de tributo en la época de la conquista europea.»

En este texto encontramos historia, puntos de venta, transporte, variedades, usos medicinales y migraciones de ese alimento tan común en la cultura alimentaria mexicana: el chile. Si bien hay muchos datos técnicos como las toneladas cultivadas, vendidas y transformadas; también tiene información que resulta una verdadera revelación (todo el apartado de uso medicinal me sorprendió muchísimo). Es un libro muy entretenido y, sin duda, informativo.

[Conocí a la autora de este libro hace ya varios años, cuando decidí trabajar en el marco de la Antropología de la alimentación para mi proyecto de investigación de licenciatura. Ella hizo una compilación de un encuentro realizado en la UNAM llamado Conquista y comida. La consecuencia del encuentro de dos mundos. Uno de esos días viendo qué había en la librería EDUCAL-FCE me encontré con este libro, que se había dejado de editar hace algunos años, y lo compré: es un “clásico” de los estudios histórico-antropológicos sobre comida mexicana.

Hay un apartado en el que habla de la venta mayorista del chile, que se realizaba en el mercado de La Merced. Me recordó la importancia de La Victoria, aquí en Puebla; puesto que ambos mercados estaban ubicados en zonas céntricas de ambas ciudades, ambos fueron desbordados por el aumento demográfico que ocurrió en los años 50-70. Y para el caso de La Victoria, el mercado tuvo que ser clausurado en 1986 y sus locatarios fueron desperdigados por diversos mercados de la ciudad. La Merced, como muchas saben, no tuvo este final; y de hecho, es uno de los mercados más emblemáticos de la CDMX.]

Deja un comentario